El comercio ilícito en Sudamérica entra en la agenda conjunta de las cámaras

20 de mayo de 2025

Fuente Original: Fashion Network

La ciudad de La Paz fue sede del «Encuentro sudamericano de cámaras de comercio», una reunión que convocó a representantes de Bolivia, Perú y Chile con el propósito de abordar los efectos del contrabando y el comercio ilícito en los mercados regionales.

Durante la jornada, la Cámara Nacional de Industria de Bolivia (CNI) presentó un estudio técnico sobre las consecuencias del contrabando en el mercado de divisas, destacando su impacto negativo en la salida de dólares y en el encarecimiento de la cadena productiva formal.

«El contrabando desestabiliza nuestras divisas y resta competitividad a la industria formal; por eso, el trabajo conjunto de los sectores público y privado es ineludible”

advirtió Gonzalo Morales, presidente de la CNI.

Por su parte, el viceministro boliviano de «Lucha contra el Contrabando» expuso los esfuerzos institucionales para mejorar los controles en frontera y fortalecer la trazabilidad de productos.

Desde Perú, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó sobre el lanzamiento de su Observatorio de Comercio Ilícito, actualmente en fase de implementación y en representación de Chile, Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio de Iquique y representante de la Cámara Nacional de Comercio, subrayó la urgencia de “alinear estrategias multilaterales que impidan la disrupción de los mercados legales”.

La agenda incluyó también una presentación del proyecto chileno Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS), a cargo de Sergio Morales y Nicole Kuppenheim, donde se detallaron 50 medidas ya en curso para enfrentar las prácticas irregulares en Chile.

El segundo día del encuentro se centró en la definición de una hoja de ruta regional, que incluirá nuevos mecanismos de cooperación público-privada, una mesa permanente con autoridades fiscalizadoras, y un llamado a la OMS para abordar el contrabando de productos sanitarios.

También se definió que la próxima cumbre se realizará en Buenos Aires en enero de 2026, con Viña del Mar como sede alterna.

Por la tarde, los delegados visitaron la Feria 16 de Julio en El Alto para observar de cerca el funcionamiento del comercio informal.

“El recorrido confirma la magnitud del fenómeno informal y la urgencia de estrategias conjuntas”

concluyó Sergio Morales.